Menú móviles

Los Merinos, ahora


El Ayuntamiento presentó públicamente el Plan General de Urbanismo y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ronda en 2022. Se inició entonces una fase de exposición pública, aún está abierto el plazo en que admite sugerencias de la ciudadanía (particulares o asociaciones).

En el portal Ronda-Proyecta la alcaldesa dice que:

‘Ronda Proyecta’ es el espacio de escucha y diálogo entre los distintos actores urbanos (...) para la planificación urbanística de la ciudad.

Mari Paz Fernández no escatima en buenas intenciones y palabras grandilocuentes. Más adelante, vuelven las  buenas intenciones:

Los objetivos que servirán de base para la toma de decisiones de este proceso participativo: Definir un modelo de ciudad que permita un desarrollo urbano sostenible

Como vemos el papel lo aguanta todo. 

Pero si el ayuntamiento y su alcaldesa realmente se cree lo que dice, desclasificaría como urbanizables los terrenos de Los Merinos, situados a 14 Kms. de la ciudad. Algo que no casa en forma alguna con un modelo de ciudad cohesionado, y donde no se prime el uso del vehículo privado como medio de transporte. 

Por otra parte, el ayuntamiento puede ahora respirar tranquilo al no tener que pagar los 15.5 millones de euros que la empresa promotora les adelanto en concepto de aprovechamientos urbanísticos, y que al no materializarse, el ayuntamiento no tiene que devolverlos. Por tanto, el ayuntamiento no está condicionado y puede cambiar en el PGOU la categoría de Los Merinos, si es que realmente quiere apostar por otra cosa que no sea el ladrillo y el crecimiento a toda costa.

En el mencionado portal Ronda-Proyecta hay una serie de documentos relacionados con el Plan General en elaboración. En uno de ellos, podemos observar que la actual finca de Los Merinos se proyecta dividir en dos terrenos separados con categorías diferenciadas: SUNP 03 (Suelo Urbano No Programado) y SG-PP EL (Sistema General Espacios Libres (?)).


La cuestión es que la mayor parte del suelo de Merinos Norte va a seguir catalogado como suelo urbanizable no programado y por ende, en riesgo de ser urbanizado si alguien encuentra la forma de llevar agua hasta allí.

La cuestión es entonces, ¿a quién pertenece Los Merinos? ¿qué quieren hacer con los terrenos?

Los Merinos acabaron en manos de la SAREB, sin embargo parce que ya no lo están. Al menos, las inmobiliarias encargadas de gestionar los activos del banco malo, no tienen la finca en su catálogo para "profesionales" o "inversores". 

¿Qué fue del activismo?

Juan Terroba y Juan Pueche se preguntaban en el artículo de la revista EL Observador (Especulación y destrucción del territorio. El caso del macroproyecto de Los Merinos, en Ronda (3ª y última parte) acerca de su futuro:

¿La finca Merinos, en Ronda, está preservada de la especulación para muchos años?

ENTENDEMOS que si por dos razones: una, porque siempre va a encontrar gentes próximas que se opongan con denuedo y eso, ya lo hemos visto, da buenos resultados

 Y más adelante:

 ¿SERÁ ésta la última reflexión pública sobre Merinos? La respuesta la tienen el Ayuntamiento de Ronda y la Junta de Andalucía. Tanto uno como la otra se han pronunciado en sentido totalmente opuesto. De sus hechos y buen hacer dependerá. Nosotros, los ciudadanos comprometidos con el futuro de esta tierra, con sus dehesas de encinas, con su fauna, con el clima, con el agua y con el cumplimiento de sus leyes justas (que son también las nuestras), estaremos atentos a cualquier iniciativa que no sea  la de escuchar el grito de socorro que emana de estos territorios de Merinos en esta Serranía de Ronda milenaria y universal.

¿No tenemos ninguna sugerencia que hacerle al ayuntamiento de Ronda y su nuevo PGOU al respecto?

Plataforma Cueveña en Defensa del Agua

La Plataforma en Defensa del Agua se constituye en el año 2003 cuando se tienen noticias de la tala indiscriminada de 1000 encinas que se está produciendo en la zona de Merinos y, también, porque se habían hecho peticiones por parte de la empresa promotora de captaciones de agua en el acuífero del que bebe La Cueva.


Alertados por esa situación y animados por Silvema de Ronda y Juan Terroba, la alcaldesa, Isabel Teresa Rosado de Izquierda Unida, organizó una gran asamblea en el pueblo en la que participan, además de pueblos vecinos, todos los colectivos cueveños que en ese momento estaban activos: partidos políticos (Izquierda Unida y Partido Socialista), los cazadores del Club Deportivo, la Banda de Música, la Asociación de Mujeres, los pensionistas, el AMPA, Cáritas, las hermandades, las asociaciones de vecinos, etc. Grupos de personas que se sensibilizaron desde el primer momento con la causa. 

Ya en el 2003 se realizaron multitud de acciones, desde presentar alegaciones, movilizarnos, organización de marchas, encierro en la Catedral de Málaga, también hubo otra actividad en el aeropuerto. 

Concentración ante el Parlamento andaluz Sevilla, 2006


Primera marcha a Los Merinos, 2003

Encierro en el ayuntamiento, 2008

Asamblea votando el encierro en el ayuntamiento, 2008

Corte de carretera, 2003?
Corte de carretera, 2003?

La Plataforma Cueveña presente en la manifestación en Ronda contra los campos de golf, 2007


En 2005 el Ayuntamiento de La Cueva presentó contencioso en el juzgado solicitando la nulidad del proyecto. Los años 2006 y 2007 fueron especialmente movidos en este pueblo serrano. Las reclamaciones de los vecinos fueron portada en numerosos medios nacionales e internacionales con motivo de la huelga que en 2006 convocó la plataforma y que paralizó a la población por completo Ver noticia en El País.

Fueron años duros para el vecindario, y la alcaldesa en particular. La constructora los persiguió con demandas inverosímiles para romper la determinación y unión del pueblo en sus demandas en contra de la macrourbanización.


 

Posteriormente, en 2008, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sentenció a favor de las demandas de los vecinos consiguiéndose paralizar la macrourbanización.

Rueda de prensa, 2008

A día de hoy la Plataforma se limita a estar pendiente de que el proyecto de urbanización no vuelva a resurgir y también a apoyar distintas actuaciones en otros lugares que les piden colaboración como ejemplo de lo que se hizo en La Cueva.

 

Intro- Presentación

La maldición para la Tierra es una masa de capitales en manos de una exigua minoría de inversores y "desarrolladores", que escrutan hasta el último metro cuadrado sobre el que podrían abalanzarse para obtener beneficios. La imagen del enjambre de langostas no resulta desatinada. (Jorge Riechmann)


Frente a esta imagen de langostas arrasadoras se alza aquella otra de la de ‘nubes de mosquitos’, pequeñas y frágiles por unidades sueltas pero imparables como nubes. El poder de las masas. (Juan Terroba)


Estas páginas complementan al relato La Nube de Mosquitos un thriller ecológico basado en los hechos relacionados con la construcción de una mega urbanización en Los Merinos. El Pelotazo de Ronda está considerado como uno de los mayores casos de corrupción urbanística de España, objeto de estudio por criminólogos y juristas medio ambientales.

 Dedicatoria

A las personas que defendieron la preservación de Los Merinos, en contra del individualismo y la codicia. Por su fe y entrega en favor de los derechos ecológicos de todos. Y en especial, a Juan Terroba Valadez.

Sinopsis

Irina es la empresaria de moda en Ronda. Trabajadora e inquieta, es vista por muchos paisanos como la abanderada de la turistificación incipiente. Acaba de apostar todo su patrimonio (y un poco más) a Los Merinos, un faraónico proyecto urbanístico que ha revolucionado la ciudad. Si el pelotazo de Ronda sale como espera, podrá disfrutar de la vida sin preocuparse del dinero, nunca más.

Pero la macrourbanización de lujo tiene algunas deficiencias graves que la hacen inviable como han denunciado algunos detractores filo-ecologistas. A pesar de todo, Irina no se da por vencida. Ahora urge revolverse y Curro, su fiel vasallo, será el instrumento a su servicio.