El Ayuntamiento presentó públicamente el Plan General de Urbanismo y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ronda en 2022. Se inició entonces una fase de exposición pública, aún está abierto el plazo en que admite sugerencias de la ciudadanía (particulares o asociaciones).
En el portal Ronda-Proyecta la alcaldesa dice que:
‘Ronda Proyecta’ es el espacio de escucha y diálogo entre los distintos actores urbanos (...) para la planificación urbanística de la ciudad.
Mari Paz Fernández no escatima en buenas intenciones y palabras grandilocuentes. Más adelante, vuelven las buenas intenciones:
Los objetivos que servirán de base para la toma de decisiones de este proceso participativo: Definir un modelo de ciudad que permita un desarrollo urbano sostenible
Como vemos el papel lo aguanta todo.
Pero si el ayuntamiento y su alcaldesa realmente se cree lo que dice, desclasificaría como urbanizables los terrenos de Los Merinos, situados a 14 Kms. de la ciudad. Algo que no casa en forma alguna con un modelo de ciudad cohesionado, y donde no se prime el uso del vehículo privado como medio de transporte.
Por otra parte, el ayuntamiento puede ahora respirar tranquilo al no tener que pagar los 15.5 millones de euros que la empresa promotora les adelanto en concepto de aprovechamientos urbanísticos, y que al no materializarse, el ayuntamiento no tiene que devolverlos. Por tanto, el ayuntamiento no está condicionado y puede cambiar en el PGOU la categoría de Los Merinos, si es que realmente quiere apostar por otra cosa que no sea el ladrillo y el crecimiento a toda costa.
En el mencionado portal Ronda-Proyecta hay una serie de documentos relacionados con el Plan General en elaboración. En uno de ellos, podemos observar que la actual finca de Los Merinos se proyecta dividir en dos terrenos separados con categorías diferenciadas: SUNP 03 (Suelo Urbano No Programado) y SG-PP EL (Sistema General Espacios Libres (?)).
La cuestión es que la mayor parte del suelo de Merinos Norte va a seguir catalogado como suelo urbanizable no programado y por ende, en riesgo de ser urbanizado si alguien encuentra la forma de llevar agua hasta allí.
La cuestión es entonces, ¿a quién pertenece Los Merinos? ¿qué quieren hacer con los terrenos?
Los Merinos acabaron en manos de la SAREB, sin embargo parce que ya no lo están. Al menos, las inmobiliarias encargadas de gestionar los activos del banco malo, no tienen la finca en su catálogo para "profesionales" o "inversores".
¿Qué fue del activismo?
Juan Terroba y Juan Pueche se preguntaban en el artículo de la revista EL Observador (Especulación y destrucción del territorio. El caso del macroproyecto de Los Merinos, en Ronda (3ª y última parte) acerca de su futuro:
¿La finca Merinos, en Ronda, está preservada de la especulación para muchos años?
ENTENDEMOS que si por dos razones: una, porque siempre va a encontrar gentes próximas que se opongan con denuedo y eso, ya lo hemos visto, da buenos resultados
Y más adelante:
¿SERÁ ésta la última reflexión pública sobre Merinos? La respuesta la tienen el Ayuntamiento de Ronda y la Junta de Andalucía. Tanto uno como la otra se han pronunciado en sentido totalmente opuesto. De sus hechos y buen hacer dependerá. Nosotros, los ciudadanos comprometidos con el futuro de esta tierra, con sus dehesas de encinas, con su fauna, con el clima, con el agua y con el cumplimiento de sus leyes justas (que son también las nuestras), estaremos atentos a cualquier iniciativa que no sea la de escuchar el grito de socorro que emana de estos territorios de Merinos en esta Serranía de Ronda milenaria y universal.
¿No tenemos ninguna sugerencia que hacerle al ayuntamiento de Ronda y su nuevo PGOU al respecto?